A group of fifty people gathers on a balcony outdoors.
Back to life/science blog
Tools & Technology 3 min read

Cómo acelerar la ciencia abierta en América Latina

Foto de grupo de los asistentes al taller Cómo acelerar la ciencia abierta en América Latina. | Foto de Scott Murphy

Patricia Flores, M.B.A. May 12, 2023

La ciencia abierta derriba barreras en el ámbito científico y brinda la oportunidad de desarrollar una comunidad de investigación más diversa e integradora.

Sin embargo, los investigadores de América Latina, África, Asia y otras regiones del Sur Global que desean comprometerse con la ciencia abierta a menudo no tienen acceso a las herramientas y el software necesarios para impulsar su investigación, ni a capacitación en este ámbito.

Para hacer frente a estos desafíos, CZI se asocia y apoya a grupos de investigación en América Latina con el objetivo a largo plazo de promover una comunidad de ciencia abierta biomédica más diversa e inclusiva.

Read this story in English.

En abril de 2023, organizamos un taller en Buenos Aires, Argentina centrado en la aceleración de la ciencia abierta en América Latina. El objetivo de este taller era entender cómo se podía mejorar la participación y la colaboración de América Latina en los campos de la biomedicina computacional y la ciencia abierta.

Explore las diapositivas que encontrará más arriba para descubrir más sobre el evento.

Grid Image

Este evento de ciencia abierta marcó la primera conferencia y taller científico de CZI en América Latina. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

Darío Taraborelli, responsable del programa CZ Science, y Laura Ación, cofundadora de MetaDocencia. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

Juan Pablo Alperin, Eunice Mercado-Lara y Julieta Arancio antes de una cena de grupo. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

Uno de los elementos clave del taller fue la inclusión de participantes virtuales. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

La reunión se estructuró a propósito con varias sesiones y bloques de trabajo para fomentar la colaboración en equipo. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

Laurel Ascenzi, María Nantón y Jesica Formoso son líderes en la construcción de comunidades de ciencia abierta en todo el mundo. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

El seminario contó con más de cincuenta participantes de más de diez países que representaban distintas líneas de trabajo en ciencia abierta. | Foto de Scott Murphy

Grid Image

Centro de Buenos Aires (Argentina). | Foto de Scott Murphy

Convertir la ciencia abierta en un esfuerzo global en América Latina

La visión del programa CZI Open Science es el intercambio abierto, universal e inmediato de todos los conocimientos, procesos y resultados científicos. Sin embargo, sabemos que para lograr este objetivo debemos incluir y empoderar activamente a las comunidades científicas de todo el mundo.

Para aumentar la participación global en la investigación biomédica abierta, ofrecemos capacitación y apoyo financiero a investigadores de países de habla no inglesa y de ingresos bajos y medios con un acceso limitado a ese espacio.

También nos enfocamos en conectar a líderes mundiales para que aprendan unos de otros, establezcan contactos y relaciones, y encuentren áreas de interés o investigación complementarias. Ese objetivo catalizó la organización de nuestra primera conferencia y taller científico en América Latina.

El acto reunió a más de cincuenta asistentes de más de diez países. Entre los asistentes había programadores codificadores, profesores, líderes comunitarios, científicos, ingenieros y muchos más.

Una de las asistentas era Laura Ación, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, donde dirige un co-laboratorio multidisciplinario de inteligencia artificial y ciencias de datos. Es doctora en bioestadística por la Universidad de Iowa y trabaja en ámbitos relacionados con el uso responsable de los datos. Creadora de comunidades de ciencia abierta, Ación cofundó y dirige MetaDocencia.

El equipo de MetaDocencia actuó como facilitador del taller. Dicho equipo está particularmente preparado para este trabajo, ya que su comunidad inclusiva y colaborativa se dedica a fomentar la educación empoderando a instructores de países hispanohablantes.

Este es solo el inicio de nuestra dedicación a la comunidad del código abierto y la ciencia abierta . Seguiremos presentando iniciativas para mejorar la participación y la colaboración de América Latina en los campos de la biomedicina computacional y la ciencia abierta, trabajando con grupos como MetaDocencia, entre otros colaboradores clave.

Esta es una labor fundamental para el compromiso de CZI con el apoyo a organizaciones y personas de todo el mundo.